
La salida de menores acompañados significó un crecimiento del tráfico de personas en España que se multiplicó x12
Cuarto Barómetro Geoq sobre la crisis del Covid19
Según datos recogidos y analizados por GeoQ Targeting SL, empresa del grupo Cristaliza, las últimas medidas decretadas por el gobierno como consecuencia de la preparación de la desescalada de la crisis del Covid19, han tenido como resultado un aumento muy considerable de los movimientos en la población española. Dependiendo de las zonas observadas – distintos municipios – las salidas de personas a la vía pública se han multiplicado por dieciséis o incluso por más, con respecto a lo que venía siendo habitual en los dos últimos meses de confinamiento.
La plataforma de geolocalización de GeoQ Targeting SL ha registrado una auténtica agitación de individuos, más sustancial en algunas localidades con más zonas de recreo o esparcimiento abiertas al público. Es el caso de aquellas ciudades y pueblos con paseos marítimos acotados o las que han posibilitado el acceso a playas o áreas fluviales. GeoQ ha visualizado también que en aquellas poblaciones con parques públicos con el acceso cerrado las concentraciones han sido mayores en ciertas calles o en zonas céntricas de los núcleos urbanos.
La constatación de este clarísimo aumento de los movimientos se ha manifestado en dos fases muy claras: la salida controlada de los niños acompañados por un adulto – a partir del día 26 de abril – y el permiso dado a adultos para pasear o realizar práctica deportiva en horas acotadas del día. En los registros de movimiento de personas de GeoQ se confirma que realmente el cambio más significativo se produjo con la salida de los menores acompañados por un adulto. En ese día y posteriores el tráfico de personas en España se multiplicó x12 con respecto a lo observado en días anteriores, aunque – como ya dijimos – con un comportamiento muy desigual dependiendo de los municipios observados. En lo que se refiere a las consecuencias del permiso para paseos y práctica deportiva a partir del día dos de mayo, el aumento registrado por GeoQ recoge una multiplicación media x16 con respecto a los días anteriores al día 26 de abril. Es decir, el cambio importante se produjo realmente con la primera salida de niños y acompañantes, aunque este fin de semana se haya constatado también por parte de GeoQ un registro de movimiento de ciudadanos también considerablemente mayor al de los días anteriores.
Como ya se ha dicho, GeoQ Targeting, ha confirmado situaciones muy desiguales dependiendo de los distintos municipios, lo que debería aportar una valiosa información a los ayuntamientos a la hora de gestionar la desescalada. Tomando algunas referencias significativas, se ha podido ver, por ejemplo, una mayor proporción de personas en las calles de Barcelona que en las de Madrid, siempre en la medición realizada en los dos escalones mencionados. En Madrid la salida de los menores acompañados significó multiplicar por once (x11) el tráfico que se venía registrando en jornadas anteriores, mientras que en Barcelona los movimientos de personas se multiplicaron por doce (x12). En el segundo escalón del aligeramiento de las medidas, GeoQ registró en Madrid este pasado fin de semana movimientos que significaron multiplicar por doce (x12) los de semanas anteriores, mientras que Barcelona registraba un aumento quince veces mayor (x15).
GeoQ Targeting también ha querido comparar esos datos con los de otras poblaciones, con distintas características: diferente tamaño, situación de costa o interior y del este o del oeste peninsular. Para ello ha medido la incidencia de esos dos pasos de alivio de las medidas en los municipios de Valencia, Vigo y Toledo. Se da la circunstancia de que tanto como en Valencia como en Vigo – con zonas de paseo próximas al mar, playas y paseos marítimos – los crecimientos de afluencia han sido muy importantes e incluso mayores que Madrid o Barcelona. En Toledo, una ciudad media del interior, GeoQ también ha registrado un importante repunte de los movimientos de ciudadanos en ambos escalones del desconfinamiento. De estas tres localidades, es en Vigo dónde GeoQ ha registrado el cambio mayor del tráfico de personas en el primer punto de control – salida de menores acompañados – con una multiplicación por 17 de lo que se había venido observando en semanas anteriores. En Valencia ese aumento es X15 y en Toledo X14. En cuanto al segundo escalón mencionado – salidas de paseos y deporte – en Vigo también registra GeoQ el mayor cambio de movimientos, multiplicando X19, mientras que Valencia y Toledo han tenido afluencias X18 con respecto a la situación anterior.
Esta comparación se ha realizado tomando como referencia las semanas anteriores a la entrada en vigor de las últimas medidas. No se ha tomado como referencia idéntica semana del año anterior ya que los permisos que se han dado en los últimos días se han acotado a unas horas determinadas del día. Es decir no son comparables los movimientos de 2019 (toda una jornada), frente a los de 2020 (dos franjas horarias solamente).
GeoQ Targeting gestiona una base de datos comportamental, basada en la observación de casi tres millones de individuos de todas las provincias españolas mediante metodologías de etnografía digital. Para ello, dicha base de datos es sometida a severos controles por sus abogados para cumplir las exigencias que marca el GDPR,” Reglamento Europeo de Protección de Datos”.
Aragón: en las urgencias hospitalarias aragonesas llegaron darse picos en los que se multiplicó por seis la afluencia de personas
GeoQ Targeting ha estudiado en esta cuarta entrega de su Barómetro el comportamiento de la sociedad aragonesa desde que fuera declarado el Estado de Alarma y se comenzaron a dictar las primeras decisiones de control de la epidemia. En cuanto a la afluencia a los servicios asistenciales – urgencias y consultas hospitalarias o centros de salud – durante todo el mes de marzo se experimentó en toda la Comunidad de Aragón un aumento continuo y muy considerable de la afluencia de ciudadanos de las distintas localidades. En relación con los hospitales de esta comunidad autónoma, la presencia de ciudadanos se multiplicó por cuatro especialmente en los días a partir del día 21 de marzo y hasta los primeros días de abril. El mayor pico de concentración de personas en los hospitales fue en torno a los días cuatro, cinco, seis y siete de abril. En esas fechas la saturación fue especialmente llamativa llegando GeoQ a registrar la presencia de un porcentaje de personas hasta seis veces el habitual en estas fechas del año en la provincia de Zaragoza. La situación fue muy diferente en Huesca y Teruel, dónde GeoQ no confirmó afluencias tan importantes como en la capital de la comunidad autónoma.
Solo a partir del día once de abril GeoQ comenzó a registrar un paulatino descenso en el número de afluencias, aunque no fue hasta la última semana de ese mes cuando realmente no se llegó en Zaragoza a un caudal de personas considerado en patrones de cierta normalidad. Ese crecimiento de la afluencia en los servicios de urgencias fue registrado por GeoQ de forma muy desigual en las mediciones realizadas en las distintas zonas de la comunidad autónoma. Por la afluencia medida por GeoQ se constata la enorme diferencia en la incidencia de la epidemia en el municipio de Zaragoza con respecto al resto de los ayuntamientos aragoneses. Se llegó a dar la circunstancia de zonas en las que el crecimiento de la afluencia habitual llegaba como mucho a duplicarse, y en alguna zona a triplicarse, pero lejos de los crecimientos tan altos que registraban los hospitales zaragozanos.
En cuanto a la saturación de los centros de salud, la afluencia siguió un comportamiento similar. El mayor pico de asistencia registrado por GeoQ se dio en torno al día 12 de abril, que llegó a ser cuatro veces mayor de la habitual. Pero esa saturación de los centros de salud aragoneses cambió a partir de la segunda semana de abril. A partir de esas fechas se recuperaron niveles de presencia de ciudadanos en las consultas al igual que en las urgencias, algo por encima de lo habitual, pero muy lejos de los picos a los que se llegó en la segunda quincena de marzo.
De los llamados servicios esenciales, también Aragón tuvo una afluencia masiva durante ciertas fechas a supermercados e hipermercados. A partir del día 10 de marzo los aragoneses incrementaron de forma muy significativa su presencia en estos centros. Desde del lunes 13 se había multiplicado por cuatro. En torno al día 21 fue cuando GeoQ registró el mayor pico de afluencia a estos establecimientos de alimentación, registrándose crecimientos hasta cifras de personas cinco veces las habituales. En el mes de abril se fue recuperando poco a poco la normalidad, y no es hasta la segunda quincena de ese mes cuando constatamos afluencias similares a las de otros años en esta época.
En Aragón también la marca preferida por los ciudadanos durante estos días ha sido Mercadona, seguida de Dia y Lidl. Este comportamiento ha sido más claro en la provincia de Zaragoza, aunque en las de Huesca y Teruel ocupan un lugar destacado también las marcas autóctonas, como Covalco, Alvimar o Altoaragón.
En cuanto a las visitas de ciudadanos aragoneses a las sucursales bancarias, se produjo una primera ola en las oficinas de las entidades, en los días 6, 7 y 8. Con una afluencia que llegó a ser el doble de la habitual. Esta situación se repitió a finales de marzo y primeros de abril, pero en estos últimos días, según los datos recogidos por GeoQ se ha normalizado a niveles habituales en esta época del año en la comunidad autónoma.
GeoQ Targeting seguirá proporcionando información sobre el impacto de esta crisis en el comportamiento de los españoles.
Puedes consultar el Tercer barómetro Geoq Crisis Covid-19
Puedes consultar el Quinto barómetro Geoq Crisis Covid-19
Puedes contactar con GeoQ Targeting SL en el mail info@geoq.es o en el teléfono (+34) 91 133 00 49