
Los ciudadanos españoles recuperan buena parte de su movilidad
V Barómetro Geoq sobre crisis Covid19
Según datos recogidos y analizados por GeoQ Targeting SL, empresa del grupo Cristaliza, los ciudadanos españoles han ido recuperando en estas últimas semanas buena parte de su movilidad habitual. Desde que se decretó el confinamiento de los españoles como consecuencia de la declaración del Estado de Alarma el pasado 14 de marzo, hasta el día de hoy se ha ido escalonando ese proceso de recuperación de los movimientos de las personas. En aquellas zonas que se encuentran en Fase 1 se registran ya traslados de ciudadanos equivalentes al 60% de los que se dan habitualmente. En las que se encuentran en Fase 0, o se encontraron en semanas anteriores, la recuperación de los movimientos registrados es del 30%.
La plataforma de geolocalización de GeoQ Targeting SL -- que recoge los movimientos de más de tres millones de españoles -- ha ido registrando estos cambios aunque ha sido más sustancial en algunas localidades con más zonas de recreo o esparcimiento abiertas al público. GeoQ ha constatado también que en aquellas poblaciones con parques públicos que han mantenido su acceso cerrado las concentraciones han sido mayores en las zonas céntricas de esos núcleos urbanos.
Por otra parte en este estudio, GeoQ ha constado también que ha aumentado el número de salidas a la vía pública por individuo en estas últimas semanas. Durante la etapa de confinamiento el ciudadano medio español salió a la calle 0,3 veces al día; ya al comienzo de la Desescalada, en Fase 0, la media de salidas por ciudadano fue de 1 y en las comunidades en Fase 1 se da un salto importante con una media de 3,3 salidas a la vía pública por persona.
En cuanto al cambio de hábitos de los ciudadanos en relación con los días de la semana que acostumbran a salir más a la calle, cabe decir que en circunstancias habituales – no durante la pandemia – el mayor número de salidas a espacios públicos se producía los martes, miércoles (25% más de la media semanal) y sábados (25% más de la media semanal); siendo el domingo el día de la semana con menos presencia de ciudadanos en las calles (30% menos que los sábados). Por contra, en los primeros días de la crisis – durante la etapa más dura del confinamiento --, apenas se establecieron diferencias en los movimientos durante los días de la semana, reduciéndose los traslados en un 80% con respecto a la situación habitual. Este hábito de salidas registradas se constata también en las zonas en Fase 0, aunque se produce una pequeña recuperación de movimientos (10% más que en la etapa de confinamiento total). En las zonas en Fase 1 – también con movimientos uniformes durante todos los días de la semana -- sí que se registra un aumento considerable de la presencia de ciudadanos en la vía pública, multiplicándose por tres a las constatadas en Fase 0, y con más tiempo incluido en los traslados, el doble que en Fase 0.
Las distintas fases de la Desescalada e incluso la etapa inicial de confinamiento también han ido incidiendo en las horas en las que los españoles han salido a la calle. Habitualmente – fuera de esta situación de crisis – se dan dos picos diarios en las salidas: la primera a partir de la una de la tarde, coincidiendo con el final de muchos turnos de trabajo y los itinerarios hacia el hogar o lugares del almuerzo; y la segunda a partir de las siete de la tarde, para muchos el final de la jornada de trabajo y la vuelta a casa. Pues bien, en el comienzo del confinamiento y también en la Fase 0 de la Desescalada, las salidas a la calle se producen de forma muy uniforme durante toda la mañana y la tarde. De esta forma se constata el buen funcionamiento de la medida de escalonamiento horario establecido en función de la edad
En Fase 1 se repite estas afluencias homogéneas durante todos los tramos horarios aunque se duplica el número de personas que GeoQ registra en la vía pública de los distintos municipios.
Otro dato interesante registrado por GeoQ, en este V Barómetro, tiene que ver con los lugares visitados. Durante la etapa de confinamiento y zonas en Fase 1 de la Desescalada la afluencia a supermercados se multiplicó por tres con respecto a la situación habitual; las visitas a oficinas bancarias crecieron apenas un 5% mientras que se constata la ausencia de personas en bares y restaurantes. Ya en aquellas zonas en Fase 1 se vuelve a niveles habituales en la afluencia a supermercados; las visitas de personas a las terrazas de bares y cafeterías se aproximan al 47% de los niveles habituales; en tanto que la presencia de individuos en establecimientos comerciales (de pequeño tamaño) registra afluencias de un 9,5% de las habituales.
GeoQ también ha registrado el tiempo que han pasado los españoles en estos establecimientos durante las últimas semanas. Durante el confinamiento inicial y Fase 0 de Desescalada fue el siguiente: en farmacias 6 minutos, en hipermercados y mercados 47 minutos y en bancos 12 minutos. Se constata que el cambio de fase de Desescalada incide también en los tiempos de estancia en estos establecimientos. En las zonas en Fase 1 se registran los siguientes: en farmacias 5 minutos (4 menos que en la Fase anterior), en hipermercados y mercados 36 minutos (11 menos) y en bancos 15 minutos (tres más que en la Fase 0).
También se ha medido las marcas de establecimientos de alimentación más frecuentados, especialmente durante el confinamiento y Fase 0. Claramente ha sido Mercadona el favorito de los españoles multiplicando por tres las visitas registradas con respecto a su competidor, Supermercados Dia. Lo cual puede ser debido a que se trata de supermercados urbanos y más próximos a los hogares. Los hipermercados Alcampo y Carrefour ocupan las tercera y cuarta posiciones. GeoQ también ha constatado que en varias comunidades autónomas los supermercados de marcas locales son los favoritos o los segundos o terceros del ranking.
Todos estos datos, que ha registrado GeoQ, sobre los movimientos de los españoles en las últimas semanas han tenido matices importantes cuando los ceñimos a lo ocurrido en cada comunidad autónoma. Centrándonos en las visitas a supermercados, farmacias y entidades bancarias y comparando la situación en cuatro autonomías (Valencia, Andalucía, Cataluña y Madrid), se constata las siguientes diferencias durante lo ocurrido durante las últimas semanas:
En la etapa inicial de confinamiento y la Fase 0 de la Desescalada:
- En la Comunidad Valenciana el tráfico de personas es uniforme a lo largo de toda la semana, el domingo es 40% inferior a la media; y el lunes 20% menor a la media semanal.
- En Andalucía el tráfico de personas es mayor de lunes a miércoles, este último día es el de mayor afluencia (26% más que la media semanal), y el domingo es el de menor cantidad de movimientos de personas hasta un 30% menor.
- En la Comunidad de Madrid los días de más movimientos de personas son los martes y sábados; el martes es un 25% mayor que la media semanal.
- En Cataluña el día de más movimientos es el viernes con un 30% más de afluencias a establecimientos que la media semanal.
En la Fase 1 de Desescalada:
- En la Comunidad Valenciana el tráfico de personas es uniforme en esta fase durante toda la semana; pero con mayores afluencias que en la fase anterior. Se multiplica el tráfico registrado llegando a ser de hasta un 26% más.
- En Andalucía sigue siendo el miércoles el día de mayor afluencia aunque la diferencia con la media semanal disminuye y se queda en un 21%.
- En Cataluña (excepto área metropolitana de Barcelona), sigue siendo el viernes el día de mayor afluencia de personas a los establecimientos, pero con menos diferencia que en la fase anterior, un 18% más que la media semanal.
GeoQ Targeting seguirá proporcionando información sobre el impacto de esta crisis en el comportamiento de los españoles.
Puedes consultar el Cuarto barómetro Geoq Crisis Covid-19
Puedes contactar con GeoQ Targeting SL en el mail info@geoq.es o en el teléfono (+34) 91 133 00 49